La tecnología que impulsa la transparencia en el comercio minorista: los pasaportes digitales de productos
Qué son y cuáles son sus beneficios
SUSTENTABILIDAD


Un importante desarrollo a favor de la sustentabilidad en la industria minorista es el auge de los pasaportes digitales de productos (DPPs por sus siglas en inglés). Estos pasaportes brindan una identidad digital única para cada producto, generalmente accesible mediante códigos QR o etiquetas NFC. Al ofrecer a los clientes información transparente sobre el origen de un producto, su composición de materiales, huella de carbono e instrucciones de cuidado, los DPPs están redefiniendo la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y fomentando la responsabilidad en toda la cadena de suministro.
¿Qué son los pasaportes digitales de productos?
Un pasaporte digital de producto funciona como un “ADN” digital para bienes. Los compradores pueden escanear un código y acceder instantáneamente a datos verificados sobre el artículo. Esto incluye desde dónde se obtuvieron las materias primas, cómo se fabricó el producto y cuáles son sus opciones de reciclaje al final de su vida útil. La tecnología combina blockchain para registros inmutables, inteligencia artificial para estandarización de datos y plataformas en la nube.
La Unión Europea ha acelerado la adopción de los DDPs al exigirlos en textiles, electrónicos y empaques en los próximos años. Los minoristas que están adoptando esta tecnología de forma temprana no solo cumplen con las normas, sino que también fortalecen la confianza de los consumidores.
Beneficios para empresas minoristas y consumidores
Transparencia: Los clientes pueden tomar decisiones informadas, lo que fortalece la confianza y la lealtad.
Circularidad: Los minoristas pueden rastrear los productos a lo largo de su ciclo de vida, facilitando programas de reventa, reparación y reciclaje.
Eficiencia: La IA y los sistemas de inventario inteligentes ayudan a reducir la sobreproducción, uno de los mayores desafíos de sustentabilidad en el comercio detallista.
Cumplimiento normativo: La adopción temprana mantiene a las empresas minoristas “un paso adelante” de los cambios regulatorios globales.
Los datos muestran que los consumidores valoran cada vez más la transparencia. Una encuesta de Accenture en 2025 reveló que el 72 por ciento de los compradores globales prefiere marcas que brindan trazabilidad detallada de productos. Además, los minoristas que utilizan DPPs han reportado hasta un 15 por ciento de mejora en la eficiencia de la cadena de suministro gracias a la reducción de desperdicios y ciclos de producción más inteligentes.
Empresas minoristas a la vanguardia
Tesco
Tesco está probando DPPs en sus líneas de ropa, integrando códigos QR respaldados por blockchain que revelan el origen de los materiales y su huella de carbono. El programa ha incrementado la participación del consumidor, con un 38 por ciento de clientes escaneando los códigos en las tiendas piloto. Tesco espera expandir la iniciativa al empaque de alimentos en el 2026.
Nobody’s Child
Esta marca de moda con sede en el Reino Unido ha adoptado los pasaportes digitales en todas sus colecciones. La empresa informó que la participación en reventa ha crecido un 22 por ciento desde el lanzamiento de los DPPs, ya que los clientes confían más en la autenticidad y calidad de los artículos de segunda mano. Nobody’s Child utiliza análisis de datos impulsado por IA para predecir la demanda de reventa y de esta manera ha logrado reducir sus excedentes de inventario en casi un 18 por ciento.
IKEA
IKEA ha incorporado DPPs como parte de su estrategia de economía circular. A través de sus programas de reventa y reparación de muebles, los clientes ahora pueden escanear un producto y ver instrucciones de cuidado, disponibilidad de piezas y opciones de reciclaje. Los primeros pilotos indican que los productos con DPP tienen un 25 por ciento más de probabilidades de ser devueltos para reventa o reparación en lugar de ser desechados.
Zara
Zara está integrando DPPs en su cadena de suministro para aumentar la trazabilidad de los textiles. La iniciativa permite a los clientes verificar que las prendas cumplen con estándares de fibras recicladas o sostenibles. La adopción inicial ha generado un aumento del 12 por ciento en las compras repetidas por parte de consumidores eco-conscientes.
Decathlon
Decathlon está utilizando DPPs para mejorar la experiencia del cliente en artículos deportivos. Al integrar códigos QR en las etiquetas de los productos, ofrece consejos de mantenimiento, certificaciones de sustentabilidad e instrucciones de reciclaje. La empresa ha reportado un aumento del 9 por ciento en la longevidad de los productos gracias a mejores prácticas de cuidado por parte de los clientes.
El camino por delante
Los pasaportes digitales de productos son más que una herramienta de cumplimiento normativo; representan un cambio hacia un modelo minorista transparente y circular. Con grandes minoristas reportando beneficios tangibles en participación de clientes, crecimiento de reventa y eficiencia en la cadena de suministro, los DPPs están destinados a convertirse en un estándar en el ecosistema minorista global. Aquellas empresas que adopten esta tecnología ahora no solo estarán preparando sus operaciones para el futuro, sino que también construirán relaciones más sólidas (basadas en la confianza) con sus clientes.